Tus Buenas Noticias

¿Qué es un atlas de riesgo y para qué sirve? Mapasin

Entérate de lo que contiene un atlas de riesgo y cómo ayuda en condiciones de desastres

27 mayo, 2024
Identifica la importancia de tener un atlas de riesgo para tu ciudad en temporada de desastres
Identifica la importancia de tener un atlas de riesgo para tu ciudad en temporada de desastres

La temporada de lluvias está próxima, lo cual es bastante bueno, sin embargo, con la lluvia también vienen ciertos riesgos en la ciudad. Es por ello que el día de hoy quisiéramos hablarte sobre esto y contarte qué es un atlas de riesgo y para qué sirve. Según la Maestra Torres Palomino es esto:

“Son instrumentos que sirven como base de conocimientos del territorio y de los peligros que pueden afectar a la población y a la infraestructura en el sitio, pero también son herramientas que nos permiten una mejor planeación del desarrollo para contar con infraestructura más segura y de esta forma contribuir a la toma de decisiones para la reducción de riesgos de desastres”

¿Qué información contiene?

¡Recibe las últimas noticias!

Según el organismo ciudadano Mapasin, los atlas de riesgo son sistemas que integran información sobre fenómenos perturbadores a los que está expuesta una comunidad y su entorno.

Su estructura está diseñada como una plataforma informática apoyada en sistemas de información geográfica y base de datos.

Que´ es un atlas de riesgo y para que´ sirve
Que´ es un atlas de riesgo y para que´ sirve

Los atlas de riesgo integran información sobre:

  • Mapas de peligros por fenómenos perturbadores.
  • Mapas de susceptibilidad.
  • Inventario de bienes expuestos.
  • Inventario de vulnerabilidades.
  • Mapas de riesgo.
  • Escenarios de riesgo.
  • Atlas nacional de riesgo.

Es un sistema de información el cual integra diferentes tipos de datos, así como herramientas, aplicaciones y mapas de los diferentes fenómenos naturales que pueden presentarse en México.

Su objetivo es dotar al país de información sobre comportamiento del peligro, el valor y la vulnerabilidad de los bienes expuestos y en el que se pueden generar diferentes escenarios para la estimación de pérdidas en caso de algún desastre, así como la base para la gestión del riesgo y territorio.

El atlas nacional de riesgo se compone en:

El Artículo 112 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil (RLGPC). El Atlas Nacional de Riesgos deberá integrarse con los siguientes componentes:

  1. Sistema de información
  2. Mapas de Peligros
  3. Mapa de susceptibilidad para el caso de laderas
  4. Inventario de bienes expuestos
  5. Inventario de Vulnerabilidades
  6. Mapas de Riesgo
  7. Escenarios de Riesgo

¿Qué información puedo encontrar en un atlas de riesgo?

El tipo de información que se puede encontrar va desde el medio natural como lo geológico (sismo, erupciones volcánicas, tsunamis, inestabilidad de laderas, etc,), hidrometeorológicos (ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones pluviales, etc.), químico-tecnológico (incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas, radiaciones, etc), sanitario-ecológico (epidemias, contaminación del aire, agua, suelo y alimentos).

Hasta el ámbito social como lo socio-organizativo (demostraciones de inconformidad social, concentración masiva de población y accidentes aéreos).

Esta información podemos encontrarla de tres formas o en niveles distintos que serían: atlas nacional, atlas estatal y atlas municipal.

¿Quiénes lo usan el atlas de riesgo  y para qué?

  • Los distintos gobiernos, academias, protección civil, organizaciones de la sociedad civil, iniciativas privadas y ciudadanos.
  • Normalmente lo usan para la identificación de elementos de peligro, vulnerabilidad y riesgo, así también, para tomar decisiones, acciones preventivas o consultar información.
  • Identificación de riesgo, previsión y prevención, preparación y mitigación, auxilió y atención de emergencias, recuperación y reconstrucción.
    Que´ es un atlas de riesgo y para que´ sirve y cuándo usarlo
    Que´ es un atlas de riesgo y para que´ sirve y cuándo usarlo

Atlas de riesgo municipal de Culiacán.

El municipio de Culiacán cuenta con un atlas de riesgo, que sigue siendo vigente a la fecha desde el 2020, por reglamento se tiene que estar actualizando cada 5 años.

La estructuración del documento es igual que al atlas nacional con la diferencia que este es más detallado y específico a una escala menor.

Primero determina los niveles de análisis y escalas de representación, para luego pasar a caracterizar los elementos del medio natural (fisiografía, geomorfología, geología, edafología, hidrografía, clima, usos de suelo, vegetación y áreas naturales protegidas).

Así también caracteriza los elementos sociales, económicos y demográficos (elementos demográficos, características sociales, principales actividades económicas de la zona y estructura urbana).

Después de caracterizar toda la información pasan a identificar las amenazas y peligros en el medio natural, como así la vulnerabilidad en lo social.

En Culiacán de acuerdo con el atlas de riesgo municipal, se pueden ubicar varias zonas que pueden ser propensas a tener algún grado de inestabilidad en laderas.

Son realmente pocas las zonas que pueden representar un alto peligro serían unas partes cerca de los ríos como viene siendo en desarrollo urbano 3 ríos también una parte cerca del aeropuerto y una pequeña zona al sur de la ciudad.

Otras zonas que aparecen, pero con un peligro medio dentro de la ciudad seguirán todavía el resto alrededor de los ríos y toda la parte norte de la ciudad (Tierra blanca, Villa Universidad, 6 de enero, Lombardo), al sur la colonia Adolfo López Mateos, fracc. Prados del sol, etc., esto no quiere decir que vaya a pasar algún derrumbe o deslizamiento de terreno.

Y algunas partes que tienen como peligro bajo, están colonias como: nuevo Culiacán, el parque 87, loma linda, parte del lázaro Cárdenas, renato vega, al norte de la ciudad también está el fraccionamiento villas del sol y sus alrededores.

¿Es necesario el atlas de riesgo municipal?

El atlas de riesgo municipal de Culiacán es muy necesario que se esté renovando cada 5 años para tener siempre la información más actual, así también es bueno saber de la existencia de este documento para saber identificar los distintos riesgos que se presentan en la ciudad o municipio, así como las zonas vulnerables dentro de la mancha urbana que pueden afectar a cualquier comunidad o población.

Autor: Manuel Vega. Licenciado en Diseño Urbano y del Paisaje por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).


Enlaces patrocinados